Un grupo especial trabaja en Ucrania para reunir pruebas sobre el genocidio

Agentes policiales ucranianos y expertos internacionales colaboran para documentar el crimen de genocidio cometido por el ejército ruso en Ucrania.
Maryna Harieieva06 Noviembre 2023UA DE EN ES FR RU

Маріуполь 22 квітня. Фото: Маріупольська міська рада. Мариуполь 22 апреля. Фото: Мариупольский городской совет.

Mariúpol, 22 de abril. Foto: Ayuntamiento de Mariúpol.

Durante los debates en el Centro de Política Europea en Bruselas, el Fiscal General de Ucrania Andriy Kostin comentó que los fiscales ucranianos, junto con expertos internacionales, están recopilando pruebas del “crimen de todos los crímenes”. “En la Fiscalía General hay un grupo especial dedicado al procedimiento del caso de genocidio. Y poco a poco estamos avanzando en completar una base de pruebas”, afirmó. El Fiscal General no tiene ninguna duda de que, junto con los mejores especialistas del mundo, los agentes del orden ucranianos reunirán “una cantidad suficiente de pruebas para que este caso termine sentenciando a los culpables de este delito”.

El Fiscal General de Ucrania también habló sobre las condiciones para la creación del Tribunal Especial y el trabajo del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión. Como señaló Kostin, los miembros del grupo para la creación del Tribunal Especial están discutiendo actualmente su modelo jurídico. Al mismo tiempo, tienen en cuenta dos condiciones principales propuestas por Ucrania: el procesamiento de los altos cargos político-militares y la jurisdicción internacional del Tribunal Especial.

“El objetivo principal es castigar a los que iniciaron esta agresión y continúan librando esta guerra. Además, el Tribunal debe tener una jurisdicción internacional, ya que esta agresión no es un conflicto regional, sino una guerra global. No hay un solo país en el mundo que no se vea afectado por esta agresión armada”, enfatizó Kostin.

El Fiscal General también mencionó el Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión contra Ucrania, que trabaja en La Haya desde julio de este año y garantiza la recopilación de pruebas para el futuro Tribunal Especial.

“Un equipo de fiscales de Ucrania y de los países miembros del Grupo Conjunto de Investigación, con el apoyo de fiscales de otros países, incluido Estados Unidos, ya está recopilando la documentación del crimen de agresión. Están trabajando para que este caso esté listo para el futuro tribunal”, explicó Andriy Kostin.

La guerra genocida de la Federación Rusa

Recordemos que los diputados de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa señalaron, en su resolución del 12 de octubre de 2023, que la Federación de Rusia está librando una guerra genocida en Ucrania. Conforme a la resolución, el carácter oculto de algunos crímenes cometidos por los ocupantes rusos en Ucrania, en particular, la deportación de niños ucranianos y la violencia sexual, así como la retórica de los representantes de las autoridades rusas “atestiguan el intento de la Federación Rusa de destruir al pueblo ucraniano librando una guerra genocida contra él”. Después de haber lanzado una invasión militar a gran escala, Rusia “no duda en utilizar como armas: la energía eléctrica, el ecocidio, los factores económicos, la concesión de pasaportes a los ciudadanos ucranianos y las elecciones y referendos ilegales y falseados” en los territorios temporalmente ocupados de Ucrania. Los eurodiputados están convencidos de que todos estos hechos indican que el régimen ruso está librando una guerra genocida contra el pueblo ucraniano.

La periodista del Grupo de derechos humanos de Járkiv Iryna Skachko dice que, según el Estatuto de Roma, si el uso deliberado del hambre se utiliza como método de guerra, privando a los civiles de los productos necesarios para la supervivencia, se trata de un crimen de guerra. Así, en Mariúpol Rusia fue más allá exterminando a la población y provocando genocidio, destacó la periodista.

A finales de agosto de 2023, la iniciativa “Tribunal para Putin” (T4P) presentó un escrito ante la Corte Penal Internacional sobre el genocidio cometido por la Federación Rusa en Mariúpol. Los defensores de los derechos humanos presentaron por primera vez la base legal referente al “crimen de todos los crímenes”. Uno de los coautores de la comunicación, el experto del Grupo de derechos humanos de Járkiv Mykhailo Romanov, señala que hubo tres actos de genocidio en el territorio de la ciudad de Mariúpol: asesinatos, creación de las condiciones de vida que llevan al exterminio de un grupo protegido; y deportación de los niños. La coautora del artículo, Kateryna Buryakovska, contó en detalle cómo los rusos asesinaron a los habitantes de Mariúpol provocando el hambre y la falta de agua potable. Según los testigos, la gente bebía agua de lluvia, recogía nieve o tomaba agua de las tuberías para poder lavarse las manos. El 6 de marzo de 2022, el Ayuntamiento de Mariúpol informó que un niño de 6 años, cuya madre murió durante los bombardeos, murió por deshidratación.

Hace tiempo los expertos internacionales y ucranianos enfatizaron que Rusia chantajea al mundo con hambre y utiliza la hambruna generalizada como arma. Los abogados de derechos humanos del Global Rights Compliance, en cooperación con la Oficina del Fiscal General de Ucrania, prepararon un expediente sobre crímenes de guerra de la Federación Rusa que trata de la hambruna generalizada usada por Rusia como arma. El documento, que se entregará a la Corte Penal Internacional, puede convertirse en la base para procesar y enjuiciar a Vladimir Putin. Como señaló Yusuf Syed Khan, el abogado principal de Global Rights Compliance, el uso de alimentos como arma “se produjo en tres etapas”, comenzando con la invasión a gran escala de la Federación Rusa. La primera etapa fue cuando las ciudades ucranianas fueron rodeadas por el ejército ruso y se cortó el suministro de alimentos. La segunda etapa abarcó tanto la destrucción de alimentos y agua, así como la destrucción del suministro de energía en toda Ucrania. Los abogados subrayan que se trataba de “infraestructura indispensable para la supervivencia de la población civil”. Y la tercera etapa son los intentos de Rusia de impedir o limitar la exportación de productos alimenticios ucranianos. El equipo del Global Rights Compliance incluyó el caso de Mariúpol en el expediente. Cuando la ciudad estuvo bajo control de las fuerzas armadas rusas, se interrumpió el suministro de alimentos a Mariúpol. Luego los rusos cortaron o bombardearon los corredores con ayuda humanitaria. Como resultado, la población de Mariúpol no tuvo comida, ni oportunidad de escapar de la ocupación rusa, según dice el expediente.

Como señaló Yevhen Zakharov, el Director del Grupo de derechos humanos Járkiv, la gente que se alojaba en los pisos superiores en Mariúpol murieron de hambre y sed, porque era imposible llegar hasta ellos. De esta manera, los representantes de la Federación Rusa continuaron la política de Stalin, exterminando a los ucranianos en una nueva ola de genocidio. Sin embargo, en el caso de Golodomor la Unión Soviética ocultó todos los datos y solo fue posible investigar los asesinatos de los ucranianos después del colapso de la URSS y la independencia de Ucrania, pero ahora todo es diferente. Teniendo en cuenta que actualmente todo está sucediendo ante los ojos de Ucrania y del mundo entero, la investigación del genocidio puede realizarse mucho más rápido. “Todo esto depende principalmente de cuándo Rusia pierda esa guerra. Después de la derrota, cambiará el régimen y el nuevo régimen se verá obligado a reconocer los crímenes cometidos por Rusia. Entonces todo irá rápido”, afirmó Yevhen Zakharov.

Compartir el artículo