Comunicado de prensa: la iniciativa ‘Tribunal para Putin’ presenta, ante la CPI, una denuncia de los ataques contra civiles

El 22 de agosto, la iniciativa T4P presentó, ante la Corte Penal Internacional, una denuncia referente a los ataques contra la población civil de Ucrania por parte del ejército ruso.
31 Agosto 2023UA DE EN ES FR IT RU

© Жером Барбоса © Jérôme Barbosa © Жером Барбоса

© Jeróm Barbosa

Desde el inicio de la invasión a gran escala, la iniciativa “Tribunal para Putin” ha documentado unos 48.000 crímenes de guerra. La mayor parte, más del 80%, son ataques contra las personas y bienes civiles. Para llamar la atención de la Fiscalía de la CPI hacia la magnitud de tales crímenes e iniciar el procesamiento de los perpetradores, el Tribunal para Putin ha recopilado y organizados datos de los bombardeos de civiles presentándolos ante la Corte Penal Internacional.

Yevgen Zakharov, director del Grupo de Derechos Humanos de Járkiv: “Hay tantos crímenes que su investigación puede llevar décadas. Pero ¿qué pasará entonces con los testigos, las víctimas y las pruebas? Por eso estamos juntando los crímenes más brutales y masivos que reclaman llevar a los perpetradores ante la justicia con más urgencia”.

Презентація подання до Міжнародного кримінального суду щодо обстрілів цивільного населення України Submission presentation to the International Criminal Court

Presentación ante la Corte Penal Internacional referente a los ataques rusos contra la población civil de Ucrania

Estadísticas

Del 24.02.2022 al 30.04.2023, la iniciativa “Tribunal de Putin” documentó 32.451 ataques contra las personas y bienes civiles con diversas armas, sobre todo en la región de Járkiv con 7.800 casos. Se puede decir que Rusia bombardea objetivos civiles de Ucrania una media de 75 veces al día. Más información sobre las estadísticas de bombardeos en el material analítico de la web del T4P.

Además, a la fecha de 30.04.2023, la base de datos del T4P registró 24.637 víctimas civiles (entre muertos, heridos y desaparecidos). En la mayoría de los casos (alrededor del 90%), estas bajas fueron causadas por bombardeos. Sufrió, sobre todo, la población civil en las zonas fronterizas, donde el ejército ruso consiguió avanzar. Aquí se pueden encontrar las estadísticas completas sobre las pérdidas civiles recopiladas por los documentadores hasta la fecha.

[8_info_eng]

© Sergii Prytkin

En la región de Sumy, los documentadores del T4P tienen que trabajar en áreas peligrosas, incluso bajo bombardeos. Entre otras cosas, también trabajan en el único paso fronterizo operativo en la frontera con Rusia. Cada día, hasta un centenar de nuestros ciudadanos regresan por esta vía al territorio ucraniano.

Natalia Yesina, documentadora de crímenes de guerra en la región de Sumy y representante del Grupo de derechos humanos del Norte: “La gente está preocupada y estresada. La gente simplemente no quiere hablar contigo. Primero los entrevistan los servicios de seguridad ucranianos y luego ellos hablan con psicólogos. Después de todo eso, no están muy dispuestos a dar testimonios. Espero que más tarde, en un ambiente más tranquilo y seguro, puedan hablar de lo que han tenido que superar.”

El número de civiles heridos por los bombardeos sigue en aumento. Natalia Yesina está segura de que se trata de los bombardeos intencionados contra las personas y bienes civiles.

Hasta ahora, incluso las estadísticas más completas no reflejan la situación real, porque muchos territorios ucranianos siguen siendo inaccesibles para los documentadores.

[7_info_eng]

© Sergii Prytkin

La esencia del crimen

El Estatuto de Roma identifica cuatro tipos de crímenes relacionados con los ataques contra personas y bienes civiles:

  • Dirigir intencionadamente ataques contra la población civil;
  • Dirigir intencionadamente ataques contra los bienes civiles;
  • Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas incidentales de vidas, lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil;
  • Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;

Muchos ataques rusos contienen parte de las características mencionadas y una causa objetiva de todos estos crímenes, especialmente cuando los rusos utilizan armas imprecisas, lanzacohetes múltiples y misiles antibuque.

Maksym Revyakin, experto del Grupo de derechos humanos de Járkiv, coautor de la presentación: “Desde el punto de vista de investigación, son los crímenes más complicados porque los ataques se realizan desde la Federación Rusa o desde el territorio ocupado. Incluso en la etapa de la recopilación de pruebas, nuestros agentes de la ley tienen recursos limitados, no tienen acceso a testigos, ni a pruebas físicas. Incluso después de investigar un delito particular, no hay forma de llevar a los perpetradores ante la justicia, porque estas personas se encuentran en el territorio de la Federación Rusa. A fecha de junio de 2023, sólo se conocen cinco sentencias contra los autores de los ataques. Estamos hablando de los prisioneros de guerra. Es decir, nuestros agentes de la ley sólo pueden llevar ante la justicia a los culpables de dar la orden o de realizar los ataques que fueron capturados”.

¿Sabían los militares rusos que atacaban los objetivos civiles?

Según el Estatuto de Roma, el crimen debe cometerse intencionalmente y a sabiendas. ¿Será que el ejército de ocupación ruso atacaba la población civil intencionalmente?

“Hemos analizado las fuentes de información abiertas sobre las unidades militares rusas en el territorio ucraniano y encontramos la información sobre su comando militar. Consideramos que, en vista de ciertas circunstancias externas, deberían saber que tales ataques causarían daños a la población y a bienes civiles. Puede ser por intención directa, indiferencia o temeridad. Cuando alguien da la orden de bombardear, con un sistema de lanzamiento múltiple, un área densamente poblada donde vive mucha gente, debe tener en cuenta que el radio de destrucción supera los 400-500 metros y que, además de alcanzar un objetivo militar, la población civil también se verá afectada”, afirma Maksym Revyakin.

El ejército ruso utiliza las armas imprecisas de forma indiscriminada. Conocen sus características técnicas y son conscientes de la magnitud del daño que causan. Además, a menudo ni siquiera había objetivos militares cerca del lugar del ataque, quiere decir que fue justo a la población civil que los rusos atacaban.

Forma de presentación de la denuncia

Maksym Revyakin: “Para presentar una denuncia ante la CPI, necesitamos recopilar una cierta cantidad de información que cumpla con todos los estándares de la CPI elaborados junto con la Eurojust sobre la documentación de crímenes de guerra, la metodología y la acumulación de información, etc. Después lo analizamos todo y presentamos a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Cabe destacar que tenemos una gran cantidad de información sobre los crímenes de guerra. Presentamos casos anonimizados a la CPI como ejemplo, cifrando los datos personales. Si la Fiscalía de la CPI se interesa por algún caso particular, le daremos acceso a nuestra base de datos o casos individuales de interés. Sólo la CPI elige qué quiere investigar. Sin nuestra interferencia”.

Yevgen Zakharov dice: “En la etapa anterior de esa guerra, el Grupo de derechos humanos de Járkiv ya había enviado a la CPI las denuncias de los crímenes de guerra rusos. Entonces nuestra base de datos tenía 16.800 víctimas civiles. Preparamos tres denuncias: sobre los crímenes de violencia cometidos durante el conflicto armado, sobre los desaparecidos y también sobre los ucranianos recluidos en las penitenciarías en el territorio no controlado por Ucrania. Ahora presentamos las denuncias y al mismo tiempo presentaremos los casos. Cada denuncia va acompañada de un conjunto de accidentes y casos, que muestran la escala, la naturaleza y la geografía del crimen. Esto tendrá lugar a partir de finales de agosto y durante los próximos meses. Nuestro objetivo principal es llevar a los perpetradores de estos crímenes ante la justicia y brindar protección y asistencia a las víctimas de estos crímenes”.

El texto completo de la presentación está disponible en la biblioteca online del Grupo de derechos humanos de Járkiv.

Esta presentación es la primera de su índole a ser realizada en la Corte Penal Internacional por la iniciativa “Tribunal para Putin”. La presentación siguiente tendrá lugar el 28 de agosto a las 11:00 horas en Kiev, en calle Bogdan Jmelnytsky, 8/16 (Centro de prensa Ukraina / Ukrinform). Tema de la presentación: Genocidio en Mariúpol. Fundamento jurídico del crimen internacional.

La presentación fue preparada con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Ucrania.

Compartir el artículo