El posicionamiento del “Tribunal para Putin” respecto al comunicado de Amnistía Internacional

El posicionamiento de la iniciativa de los defensores de derechos humanos “Tribunal for Putin” (T4P) con respecto al comunicado de Amnistía Internacional (AI) sobre la violación del Derecho Internacional Humanitario por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
30 Agosto 2022UA DE EN ES FR IT RU

Фото: Depositphotos [amnesty international міжнародна амністія] Foto: Depositphotos Photo: Depositphotos Foto: Depositphotos Photo: Depositphotos Foto: Depositphotos Фото: Depositphotos

Foto: Depositphotos

El 4 de agosto de 2022 Amnistía Internacional (AI) publica su comunicado "Ucrania: Las tácticas de combate ucranianas ponen en peligro a la población civil”. Se basa en las investigaciones realizadas desde abril de 2022 y contiene un análisis del uso de objetos civiles por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU), así como de acciones de las autoridades para garantizar la seguridad de los civiles conforme al Derecho Internacional Humanitario.

Dicho comunicado no hace referencia a algún informe que ofrezca detalles o brinde más información sobre su metodología de investigación, sobre la cantidad de materiales recopilados o las entrevistas realizadas, tampoco contiene información más detallada sobre los datos existentes. Con frecuencia se mencionan varios tipos de pruebas: fotos satelitales, análisis de armas, entrevistas y otros documentos inéditos. Suponemos que, a día de hoy, no existe un informe más detallado. Aunque hay que considerar el informe anterior de Amnistía Internacional “Ucrania: cualquiera puede morir en cualquier momento. Ataques indiscriminados rusos en Kharkiv”, publicado el 13 de junio de 2022. ya que se menciona en el comunicado de agosto.

Cabe destacar que la publicación de un comunicado sin un informe detallado adjunto que presente pruebas, evidencias y materiales argumentativos suscita dudas justificadas sobre la consistencia de las pruebas presentadas, así como sobre la validez de sus conclusiones y acusaciones principales. No cuestionamos la veracidad de las citas publicadas o de los hechos descritos, pero antes de llegar a estas conclusiones y, sobre todo, a las acusaciones en el comunicado, se debería haber acumulado e investigado mucha información adicional. A la que el comunicado de AI no hace ninguna mención.

Obligaciones del estado conforme al Derecho Internacional Humanitario (DIH)

En su comunicado Amnistía Internacional afirma que el ejército ucraniano ha creado sus bases en las áreas pobladas, en escuelas y hospitales, convirtiendo objetos civiles en objetivos militares legítimos;

el ejército ucraniano ha efectuado ataques contra el enemigo desde áreas pobladas que, a continuación, han provocado las respuestas rusas contra objetivos civiles; el Estado de Ucrania no cumple con su obligación de evacuar a la población civil, ni toma las medidas adecuadas para protegerla.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) hace una distinción entre el personal civil y militar e impone al Estado la obligación de realizar las operaciones militares de manera que se garantice la mayor seguridad posible a su población civil. Así, la evacuación, los avisos de peligro, la construcción de refugios, la circulación de información y la protección de la propiedad civil son ejemplos de estas medidas. Los militares también deben evitar el uso de construcciones civiles, ya que esto las convierte en objetivos militares legítimos.

Empero, la adopción de las medidas concretas, estas o aquellas, depende de muchos factores, tales como: el potencial objetivo militar y del Estado; la disponibilidad de recursos; el análisis de las amenazas existentes; la existencia de posibles alternativas para los militares que podrían disminuir el daño; las tácticas de la parte atacante.

De modo que, para sustentar una acusación del incumplimiento de las disposiciones del DIH deben ser examinadas, en detalle y caso por caso, muchas circunstancias.

De acuerdo con el DIH, el uso de las escuelas por parte de los militares no está prohibido específicamente.  El uso de estos objetos por los militares los convierte en objetivos legítimos militares y pone en riesgo tanto a los civiles, como su utilización posterior. Sin embargo, la ilegitimidad del uso militar de instalaciones civiles, incluso escuelas u hospitales, cuando los civiles no están presentes sigue siendo un tema discutible según el derecho internacional. Actualmente, la ley contiene solo recomendaciones sobre el uso militar de sitios civiles. Ese uso depende, por tanto, del análisis de muchas otras circunstancias y, en especial, de la estimación de daños potenciales.

Desafortunadamente, el comunicado de AI no presenta ningún análisis de los factores clave que llevaron a la conclusión de que se habían producido violaciones del Derecho Internacional Humanitario en los casos allí expuestos.

Ucrania y su cumplimiento deд Derecho Internacional Humanitario

¿Las Fuerzas Armadas de Ucrania emplean tácticas que ponen en peligro a los civiles?

El comunicado de Amnistía Internacional menciona encuestas a personas e investigaciones realizadas en tres regiones de Ucrania: Kharkiv, Donetsk y Mykolaiv. Además, se nombra un ejemplo de la ciudad de Odesa.

El informe de Amnistía Internacional, del 13 de junio, sobre la región de Kharkiv no hace referencia al uso constante por parte del ejército ucraniano, de sitios civiles, incluidas escuelas y hospitales. En el comunicado de agosto no se menciona ningún factor significativo que pudiera alterar las conclusiones del informe de AI de junio. Tampoco vimos ninguna información sobre la táctica del ejército ucraniano que sea peligrosa para los civiles. El comunicado de AI simplemente lo afirma.

Esto pone en duda la principal conclusión del comunicado del 4 de agosto, a saber, sobre la existencia de una táctica particular en el uso de objetos civiles por las Fuerzas Armadas de Ucrania. Si los investigadores del informe de junio reconocen que en la región de Kharkiv no hubo ocurrencias de este tipo, parece infundada una generalización sobre las tácticas deliberadas de las Fuerzas Armadas de Ucrania en base a ejemplos de la investigación realizada en tan sólo en otras dos regiones (Donetsk y Mykolaiv).

Al investigar este tipo de violaciones, siempre es importante determinar la intención específica de los militares en cada situación (p. ej., usar civiles como escudo); si se proporcionó información a los civiles; y si se les ofreció la posibilidad de evacuarse o si se les prohibió dicha evacuación. Hasta el momento, los defensores de derechos humanos ucranianos han registrado poco de casos esporádicos cuando el ejército ucraniano obstaculizó deliberadamente la evacuación o intentó utilizar a civiles como escudo.

También es importante entender si los militares tenían alguna otra opción actuando. La mera mención de que las tropas podrían haberse retirado de la ciudad o que hay un bosque cerca no es suficiente: estas opciones deben suponer la posibilidad de resistir contra la agresión enemiga.

También no nos olvidemos de las consecuencias de la ocupación para los civiles. Hay miles de casos de asesinatos en masa, torturas y desapariciones de civiles en los territorios temporalmente ocupados. En esas circunstancias y conociendo las consecuencias de la ocupación, los combates defensivos dentro de los poblados suelen ser la única forma de proteger a los civiles de numerosos crímenes por parte de invasores. En tal situación, la necesidad de preservar los objetos civiles y garantizar el derecho a la educación no son prioridades inmediatas; obviamente, tienen prioridad las cuestiones de conservar la vida humana y de proteger a la población contra los crímenes de lesa humanidad cometidos por el ejército ruso.

Nos gustaría insertar una observación sobre el uso de escuelas y hospitales por parte del ejército ucraniano.

El Centro “Alternativa” de Derechos Humanos de la Región de Lugansk ha realizado a nivel nacional un estudio más sistematizado que una encuesta. El informe publicado en 51 páginas trata de la destrucción de centros médicos en Ucrania entre el 24 de febrero y el 31 de mayo de 2022. El Centro “Alternativa” documenta 65 casos de bombardeos de centros de salud en Ucrania por las tropas rusas. No se documentó ni un solo caso de militares presentes en estos centros. Más aún, no hay datos de la presencia de bases militares en el territorio de los centros de salud.  

El comunicado de AI del 4 de agosto menciona la presencia de militares en 22 de las 29 escuelas visitadas en Ucrania. No obstante, no dice, ya que es obvio, que esas escuelas estaban completamente vacías. Como ya mencionamos, el mero uso de escuelas por militares no es una violación del Derecho Internacional Humanitario. Para sacar conclusiones acerca de las tácticas militares es imprescindible estudiar las circunstancias más amplias de cada caso. En tanto, AI no proporciona ninguna información adicional. Consideramos que, a la hora de hacer cualquier tipo de evaluación, la prioridad obvia es salvar vidas de civiles y militares, así como proteger el territorio de ataques que podrían acarrear consecuencias más terribles, incluso ante la posibilidad de una posible destrucción de algunos objetos civiles.

Según el comunicado, en Bakhmut (la región de Donetsk) los militares hicieron uso de la universidad, donde durante el ataque enemigo fallecieron 7 soldados. Esto no puede considerarse una violación del Derecho Internacional Humanitario: no había civiles en el edificio, ningún civil resultó herido y no está claro si había otras opciones para el posicionamiento de los militares.

Amnistía Internacional concluye que precisamente presencia de los militares provoca bombardeos de lugares civiles. No obstante, para hacer una conclusión generalizada es necesario analizar y evaluar más información, lo que no hace este comunicado.

Por ejemplo, en el mismo Bakhmut los militares tenían una orden expresa de mantenerse alejados de las escuelas. Por supuesto, estas escuelas no se utilizaban para la enseñanza, pero a veces las autoridades locales distribuían allí la ayuda humanitaria. No obstante, 12 de las 14 escuelas de la ciudad resultaron dañadas por bombardeos rusos.

Un defensor local de los derechos humanos describe así la situación en Kramatorsk (la región de Donetsk):

“...dos escuelas resultaron dañadas y allí no había soldados. Un ala de la escuela №15, donde se encontraba el polideportivo y el comedor, quedó completamente destruida; la mitad del edificio de la escuela №23 fue destruida. Allí no había soldados ni técnica militar”.

Se observa una situación similar en casi todos los poblados del área de enfrentamientos intensos o a una distancia de hasta 20 km del frente. Se debe a la habitual táctica militar rusa: se atacan indiscriminadamente todas las áreas pobladas, independientemente de la presencia del ejército ucraniano en la zona. Como resultado, entre 70% y 90 % de las aldeas, pueblos y ciudades en las regiones de Lugansk y Donetsk fueron destruidas o sufrieron daños terribles.

En este contexto la afirmación de que las acciones del ejército ucraniano provocaron el bombardeo ruso de lugares civiles carece de argumentación y no tiene en cuenta la táctica ofensiva de las tropas rusas. Así, el informe de Amnistía Internacional del 13 de junio, sobre el bombardeo de la ciudad de Kharkiv, ilustra perfectamente ésta situación, pero las conclusiones del informe no se incluyen, por alguna razón, en el reciente comunicado de Amnistía Internacional.

En la mayoría de los ejemplos presentados ni siquiera se plantean las cuestiones básicas:

¿Cómo el ejército de Ucrania podría haber protegido a los civiles en los poblados saliendo fuera de los mismos?

¿Había alternativas para el posicionamiento de los militares?

¿Qué daños podría suponer todo eso y qué se hacía para evitar ese riesgo?

Protección de civiles en Ucrania

En su comunicado del 4 de agosto, Amnistía Internacional acusa a las Fuerzas Armadas de Ucrania de la protección inadecuada de la población civil. Una vez más, a excepción de las palabras de algunos entrevistados, no se nos ofrecen pruebas y argumentos para sustentar esta afirmación. Es insuficiente para sacar conclusiones tan generalizadas.

Según los datos oficiales, entre abril y mayo de 2022 fueron evacuadas casi ¾ partes de la población civil de las áreas controladas por Ucrania en la región de Donetsk. En febrero de este año la población de esas áreas superó 1,6 millones, en mayo quedaban unos 400.000 civiles.

En Kramatorsk, por ejemplo, quedaron unos 40.000 de los 200.000 habitantes de la ciudad. A partir del 2 de agosto de 2022 en la región de Donetsk fue anunciada, oficialmente, la evacuación obligatoria.  En vista de las circunstancias tan cambiantes, no es correcto usar en el comunicado el término de “áreas densamente pobladas”.

Es imposible evaluar la gravedad de los riesgos para la población civil, sin haber analizado las circunstancias de evacuación. Otro problema, que también concierne a la defensa de derechos humanos, es que, a pesar de estar en el área de combates, mucha gente no quiere salir. En el comunicado de AI del 4 de agosto un entrevistado afirma que se niega a evacuar. Sin tomar en cuenta tales casos, no hay fundamento para precipitarse acusando al Estado del incumplimiento de sus obligaciones.

Conclusiones

El comunicado de Amnistía no contiene una presentación detallada de la información recopilada. Tampoco proporciona un análisis de los factores clave que podrían permitir una evaluación de la supuesta violación del Derecho Internacional Humanitario por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania. En particular, el comunicado desestima por completo los factores tan importantes como: el carácter de la ofensiva y la táctica del agresor; las medidas preventivas tomadas por Ucrania para informar, proteger o evacuar la población civil; y también carece del análisis de las alternativas de un posicionamiento eventual para el ejército ucraniano.

De acuerdo con los estándares establecidos de argumentación, no podemos determinar la existencia de violaciones del Derecho Internacional Humanitario en la mayoría de los casos mencionados en el comunicado. Tanto por falta de las evidencias, como por falta del análisis de los factores clave, cuestionamos la generalización de Amnistía Internacional acerca de la mera existencia de una táctica determinada de las Fuerzas Armadas de Ucrania. La afirmación que figura en el título del comunicado y en las tres páginas de texto no está respaldada por pruebas pertinentes.

Nos gustaría llamar la atención de Amnistía Internacional a lo importante que es publicar los comunicados acompañados de la divulgación, con pruebas detalladas y una justificación idónea de las acusaciones formuladas contra las partes del conflicto militar. De lo contrario, tal comunicado:

  • podría desacreditar el trabajo de los defensores de derechos humanos que investigan crímenes de lesa humanidad;
  • podría facilitar la propaganda de los participantes del conflicto militar;
  • podría utilizarse para justificar la perpetración de los crímenes de guerra.

Antes la Misión de Observación de la ONU, la OSCE y las organizaciones nacionales de derechos humanos ya habían publicado y difundido información sobre violaciones del Derecho Internacional Humanitario por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania. En particular, refiriéndose a la protección de civiles, al uso de objetos civiles por parte de los militares y a una serie de problemas graves durante la evacuación, especialmente para aquellos que no tienen capacidad del movimiento por sí mismos. Estos hechos, sin embargo, no dan pie para afirmar que las Fuerzas Armadas de Ucrania están aplicando una táctica particular de violación del Derecho Internacional Humanitario o que el ejército ruso dispara contra objetivos civiles únicamente en respuesta a su uso por el ejército ucraniano.

No apoyamos la actual campaña contra Amnistía Internacional, ni aprobamos la propuesta de retirar su acreditación ante las Fuerzas Armadas de Ucrania. Seguimos interesados en dialogar con organismos internacionales para ir recopilando datos sobre presuntas violaciones de derechos humanos o sobre los crímenes de guerra y de lesa humanidad. También para dar recomendaciones correspondientes a las autoridades ucranianas.

9 agosto 2022


La iniciativa global "Tribunal por Putin" (T4P)

La iniciativa global T4P (Tribunal para Putin) se creó en respuesta a la agresión a gran escala de Rusia contra Ucrania en febrero de 2022. Los participantes de la iniciativa documentan los presuntos crímenes de guerra de acuerdo con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra) en todas las regiones de Ucrania. La iniciativa intenta utilizar los mecanismos existentes de la ONU, el Consejo de Europa, la OSCE, la UE y la Corte Penal Internacional para prevenir estos crímenes y llevar a los responsables ante la justicia.

Dentro de Ucrania la iniciativa cuenta con el apoyo de las siguientes organizaciones: Unión Ucraniana de Helsinki para los Derechos Humanos, Grupo de Derechos Humanos de Kharkiv, Centro por las Libertades Civiles, Truth Hounds, La Strada, Medioambiente - Derecho - Persona, Docudays UA, Grupo de Derechos Humanos de Chuguyiv, Grupo de Derechos Humanos del Norte, Centro de Derechos Humanos de Cherkasy, Fundación Regional de Caridad y Salud de Kherson, Comité Regional de Votantes de Ucrania en Kherson, Territorio del Éxito en Kropyvnytskyi, Comité Regional de Votantes de Ucrania en Odessa, ONG "MART" en Chernihiv, Casa Educativa de Derechos Humanos en Chernihiv, División Legal de Podolsk, Grupo de Derechos Humanos "SICH" en Dnipro, Centro de Investigación Legal y Política "SiM" en Lviv, Oficinas públicas de Unión Ucraniana de Helsinki para los Derechos Humanos en las ciudades de Kramatorsk, Toretsk, Mariupol, Pokrovsk, Chernivtsi, Zaporizhia, Uzhgorod.

El enfoque del T4P es único: su metodología permite compilar las crónicas diarias de los crímenes de guerra que se están cometiendo desde el 24 de febrero en adelante. Usamos el principio de “zoom”: abarcando lo ocurrido en la región hasta irnos a una localidad pequeña. Es la única iniciativa que ha creado una red informativa a partir de las organizaciones regionales, cada una de las cuales opera en una región concreta y lleva años trabajando allí antes del inicio de la invasión rusa a gran escala.

Compartir el artículo